martes, 26 de abril de 2011

Siembra una Semilla

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA
Competencias
Conceptuales:
·         Comprende el cuidado de una planta
·         Sigue la secuencia de germinación de la semilla
Actitudinales
·         Identifica la importancia de cuidar la naturaleza
·         Respeta la opinión de sus compañeros
·         Participa activamente en el desarrollo del conversatorio.
Procedimentales:
·         Siembra una planta y se hace cargo de sus cuidados

Fundamentación Teórica
El espacio es una especie de lógica del mundo sensible, del mundo de objetos que "vemos" a nuestro alrededor, y hablar de lógica implica hablar de operaciones. De acuerdo con esta perspectiva, las operaciones están ligadas a la experiencia. Si el espacio es único, o sea, un todo indisociable, así debe ser el tiempo, un tiempo único. La noción de espacio surge a partir de la integración de dos nociones físicas: espacio y movimiento. El tiempo es la coordinación de los movimientos, lo cual ya también hace referencia a operaciones e implica tanto desplazamientos físicos observables como operaciones intelectuales interiorizadas. El tiempo es espacio en movimiento. El espacio se refiere a posiciones y relaciones entre objetos; el tiempo, a las acciones que éstos efectúan entre sí. Es importante considerar también que el tiempo está ligado a la causalidad y por tanto al curso irreversible de las cosas (lógica de la relación entre los objetos).

NOCIÓN DE TIEMPO:
Las palabras ahora, hoy, ayer y mañana pueden señalar en su uso, cada vez un sector distinto del tiempo real. En los niveles evolutivos prematuros, el niño se orienta en el tiempo a base de signos esencialmente cualitativos extra temporales.
El posterior desarrollo de las aptitudes para una más correcta localización y comprensión del orden de sucesión se relaciona con la toma de conciencia de las dependencias causales y del dominio de las relaciones cuantitativas de las magnitudes del tiempo.
El sentido de temporalidad, es decir, la noción de tiempo es una de las más difícilmente accesibles a los escolares entre ocho y los doce años. Si se hace un análisis detenido de las descripciones de Piaget respecto de las diferentes capacidades de aprendizaje de los niños a través de sus etapas de desarrollo cognitivo, se puede ver que las nociones de espacio y tiempo surgen y se desarrollan lentamente, casi confusamente. A menudo se puede ver, desde la experiencia práctica, que durante los primeros 10 años de vida los niños tienen un difícil trabajo para "hacerse la idea" de cómo es el desarrollo del tiempo con que medimos la historia, o de lo que significan los espacios que están más allá de lo que él o ella conoce.
Hasta los siete u ocho años e incluso más, es insuficiente la idea o noción de duración y de pasado.
Hasta los siete años la expresión "la semana pasado" no adquiere sentido para ellos. Piaget señala la dificultad con que los niños adquieren la noción de edad, sucesión, duración, anterioridad y posterioridad. Muy lentamente llegan a formar el concepto de un largo tiempo histórico anterior a ellos porque no los pueden hacer objeto de una observación directa. De ahí también la dificultad para comprender las sociedades, instituciones y móviles de la conducta de los adultos. El niño apenas conoce más que a su familia y sólo lentamente y de manera elemental va adquiriendo alguna noción de la vida. Casi siempre los temas de Ciencias Sociales rebasan la comprensión de los alumnos por eso convendría tener en cuenta el esquema de Piaget, porque los procesos de la inteligencia influyen en la asimilación y acomodación, es decir, que si algo no se comprende tampoco se podrá asimilar. Por otra parte, no existe inconveniente en ir preparando el camino de un aprendizaje histórico basado en la narración de hechos desde los primeros cursos de escolaridad, que favorecerán en el niño la aparición de un cierto sentido de conciencia histórica.
Sugerencias para niños de los 5 a los 8 años:
-          La enseñanza deberá partir del entorno en donde se encuentra la escuela, por medio de elementos históricos existentes. Por ejemplo: una placa, una inscripción, una leyenda, etc.
-          En esta edad le gustan los acontecimientos emocionantes, se podría utilizar la narración dramatizada para provocar la creación de vivencias emotivas. Los hechos y acontecimientos deben presentarse en forma anecdótica, sin sentido de tiempo ni espacio, pues no hay que olvidar que la noción de pasado histórico no existe en el niño de esta edad. Para una mayor eficacia los temas deben ir dirigidos más hacia la imaginación y la sensibilidad que a la inteligencia misma.

Semilla
La semilla o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta, es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. Pero también contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelto en una cubierta protectora.

Germinación
Conjunto de fenómenos por los que el embrión contenido en una semilla recobra su actividad vital para dar lugar a una plántula.

ESTRUCTURACIÓN DE LA ACTIVIDAD



INDICADORES DE
LOGRO
ACTIVIDAD
RECURSOS Y MATERIALES
TIEMPO NECESARIO

Logro:   Participa activamente en la siembra de una planta como medio para cuidar su suelo.

Indicador de Logro:
·         Reconoce la importancia de la siembra como forma de cuidado de su entorno natural.
·         Diferencia las etapas de crecimiento de una semilla.
·         Ordena correctamente el proceso de crecimiento de una semilla.








Inicio: 
Se inicia la actividad por medio de la canción “Historia de una semilla”, en donde escucharemos por medio de esta, él proceso de la siembra y los pasos necesarios a seguir para dar  crecimiento a una semilla. Por lo tanto se requiere de la atención de los  niños.
(ANEXO A)

Desarrollo:
Se les preguntara a los niños qué escucharon  en la canción? De qué nos hablaba la canción?, con esto nos daremos cuenta si estuvieron o no atentos a lo que esta decía, así mismo, a medida que vamos escuchando sus respuestas empezaremos a hablar  al grupo acerca de: en qué consiste la siembra de un semilla, para qué sirve, los pasos para sembrar una semilla, los cuidados que hay que tener con la nueva planta y aspectos de tipo general y se acompañara mostrándoles algunas  imágenes pertinentes al proceso de la semilla.
(Anexo B).
Por ultimo se les entrega a los niños las imágenes del proceso de la semilla para que ellos la ordenen según la secuencia de crecimiento de la semilla.

Finalización:
Por último, Se llevará el grupo a un espacio abierto, por ejemplo, el patio de la escuela, el jardín (un espacio donde se puedan sembrar las se millas) donde se organizarán los niños en pequeños equipos de trabajo para que puedan desarrollar el experimento, (siembra de una semilla) en forma más animada y entretenida se invitará el jardinero de la escuela para que pueda colaborar con la enseñanza sobre la siembra de las semillas. (Es una idea sugerida si hubiese una persona en la institución encargada de esta tarea).
De esta manera los niños no solo relacionan las imágenes de secuencia del crecimiento de la semilla si no que a la vez pueden observar y tener una experiencia directa sobre la siembra de una semilla.
Evaluación
 Se valorará la participación y el entusiasmo del grupo en la presentación de la canción y en la exposición de sus conocimientos en la actividad de inicio y desarrollo respectivamente.




Grabadora,  CD, canción “ la historia de una semilla”.












Imágenes secuencia del crecimiento de la semilla.















Semillas, matero, agua, abono, palita de plástico.












5 min.














20  min.
















20 min.
























Referencias bibliográficas: 


ANEXOS


Anexo A





Anexo B